
Retrato
al óleo realizado por el pintor Camilo Domeniconi, uno de los que
forjaron la fuerte imagen tradicionalmente considerada como el aspecto
propio de don Diego Portales, aunque no era muy exacta con la realidad
de acuerdo a lo comentado por Bunster. Este cuadro fue pintado hacia
1837 y aunque pertenece a las colecciones del Museo Histórico Nacional,
me parece actualmente está en el Palacio de la Moneda.
Hace
algunos años, publiqué esta pequeña investigación en el Centro de
Estudios Históricos Lircay, con relación a las representaciones que se
han hecho de don Diego Portales Palazuelos
y lo lejos que la mayoría de ellas están con respecto de lo que habría
sido su verdadero aspecto físico. También hemos visto aquí algo ya sobre
el tema, a propósito de la estatua de Portales en la Plaza de la Constitución.
Alguien
que ya comentó el tema en su libro "Crónicas Portalianas" (Editorial
del Pacífico, 1977), fue don Enrique Bunster, adelantando algo bastante
interesante sobre este tema en una cita que también reproduje de su
estudio y que ha sido repetida en otras fuentes:
Nada
tenía que ver su figura con el Hércules de bronce de la plaza de la
Constitución. Era de porte mediano, delgado, de ojos claros y finas
manos de señorito. Tampoco hay que fiar de sus retratos, basados todos
en el de Domeniconi, cuyo boceto se hizo después del asesinato de El
Barón sobre su cadáver desangrado y desfigurado por las heridas.
Influido por dicho cuadro, Vicuña Mackenna le atribuía una piel pálida,
cuando el carácter y temperamento inducen a pensar que la tenía
sanguínea y exuberante. Y nada de su peculiar manera de ser captaron
tampoco el pintor ni el escultor. Era de índole pícara, risueño entre
los amigos, dicharachero, bromista, zumbón y mal hablado: la antítesis
del pavo real que ha solido campear en nuestra arena política. De su
persona, sin embargo, emanaba una misteriosa corriente de sugestión;
fenómeno observado por Zapiola, quien refiere que en la famosa tertulia
del escaño de piedra de la Alameda los oyentes imitaban
inconscientemente sus gestos y posturas.
Considerando
estas palabras del gran admirador de Portales que era Buster,
reproduzco a continuación algunas de las representaciones más conocidas
del famoso ministro a quien se adjudican las bases del concepto del
Estado en Forma, generador de toda una iconografía presente en
innumerables documentos, billetes, estampillas, medallas, etc. Nótese la
cantidad de variaciones y diferencias en los retratos, unas más sutiles
que otras con respecto a las características más generales que
identifican su imagen:

Cuadro "Portales ante los notables", de Pedro León Carmona. No cuento con datos sobre su fecha de creación (y leo por ahí que habría desaparecido después de los incidentes de 1973 en el Palacio de la Moneda), pero recuerdo que se encontraba reproducido en los billetes de $100 pesos que circulaban en los años ochenta.

Cuadro
titulado "Diego Portales: Ministro de Guerra y Marina", también de
Domeniconi y pintado en 1837. Pertenecía al Ministerio de Interior y se
encontraba en el Palacio de la Moneda, desde donde me parece que
desapareció durante los incidentes del 11 de septiembre de 1973, según
leo en una referencia de internet.

Pintura
de Diego Portales donde aparece otra vez con muchas semejanzas al
retrato de Domeniconi. De esta obra en particular, me parece que se
desconoce el nombre del autor, pero se dice que fue hecha hacia 1850.
Según tengo entendido, se encuentra en el Palacio de la Moneda.

Este
retrato fue hecho para la Casa de la Moneda por el artista francés
Narciso Desmadryl, hacia el año 1854. Se constituyó en el segundo
referente histórico sobre el aspecto de Portales, después de Domeniconi,
y vigente hasta ahora, pues el grabado ha sido reutilizado en
innumerables ocasiones para piezas filatélicas y series de billetes
generalizando así la idea de que físicamente se correspondía con esta
imagen más que a otras anteriores o posteriores. También apareció
republicada como lámina en la obra "Portales, el hombre y su obra: la
consolidación del gobierno civil", de Bernardino Bravo Lira (Editorial
Salesianos, 1989).

Grabado
publicado en 1854 por el Estudio Becquet Hnos. de Francia. Muestra a un
Portales juvenil y con rasgos muy europeizados. También fue republicado
por Bravo Lira en el antes mencionado documento. Quizás fue una de las
últimas ilustraciones que todavía enfatizaban la versión de Domeniconi
antes de popularizarse por completo la más acabada de Desmadryl.

La
mencionada estatua de Portales, realizada por el escultor Jean Joseph
Perraud en 1860 y colocada en la Plaza de la Constitución, se habría
basado en las pinturas de Domeniconi, pero a juicio de autores como
Bunster, no tiene gran semejanza con el verdadero aspecto que tenía el
ministro. La razón de esto es que la obra está concebida como un híbrido
entre la representación "oficial" que se hacía del ministro asesinado y
la tendencia a las proporciones y la estética heroica del mundo clásico
en la representación escultórica monumental de la época.

Imagen
de un estilizado Portales con su uniforme de Ministro de Guerra
(similar al de Domeniconi), en la pintura al óleo realizada por Manuel
Tapia, hacia el año 1865, según se cree. Está notoriamente basada en la
pintura de Domeniconi, pero constituía una de las más curiosas imágenes
que existían del ministro. Lamentablemente, también tengo entendido que
esta obra estaba en el Palacio de la Moneda durante los incidentes de
1973, perdiéndose para siempre.

Grabado
anónimo de Diego Portales, realizado hacia 1870 y publicado en New
York. Aunque no existe mucha información sobre el mismo, es claro que se
basa en el dibujo de Desmadryl. La representación numismática y postal
del ministro ha comenzado a hacerse la principal y más reconocible entre
toda su iconografía circulante.

Retrato muy juvenil de Diego Portales, realizado por el ilustrador y reportero gráfico Luis Fernando Rojas
en 1877, y republicado por Bravo Lira en el libro antes citado. El
autor lo dibuja mirando al lado contrario que el resto de los retratos,
lo que, sumado a sus diferencias sutiles con otros retratos, verifican
que se habría basado más en una interpretación personal que directamente
en las obras anteriores de Domeniconi y Desmadryl.

Grabado
del ministro realizado por Alexander Legenisel y publicado por
Lemercier en París, Francia, en 1875. Corresponde a otra de las muchas
adaptaciones hechas del retrato realizado originalmente por Desmadryl,
pues parece que la versión original de Domeniconi ha ido quedando atrás
en el tiempo.

Dibujo
de Portales realizado otra vez por Luis Fernando Rojas, supongo que
hacia 1890. Es un Portales de aspecto más maduro, y otro de los pocos
retratos donde aparece mirando hacia el lado contrario al que suele ser
representado, tal como en el caso anterior del mismo artista. Fue
republicada por Bunster en el citado libro "Crónicas Portalianas".

Éste
es un retrato anónimo publicado por Bravo Lira en el mencionado trabajo
"Portales, el hombre y su obra: la consolidación del gobierno civil".
No he podido precisar su fecha de creación (al parecer, hay otros
cuadros muy parecidos o copias). Aunque tiene rasgos muy semejantes a
otros cuadros ya vistos, también tiene algunas particularidades que lo
hacen único dentro de la galería de retratos de Portales.

Esta
es otra obra cuyo autor no está individualizado en las fuentes que he
consultado y que pertenecía a las colecciones pictóricas del Palacio de
la Moneda. Es uno de los Portales más distintos al retrato original de
Domeniconi que he encontrado, saliéndose mucho del patrón de
"unificación" de imágenes que se han hecho sobre el ministro. También es
reproducido por Bravo Lira.

Imagen
basada en una pintura al óleo con retrato de Diego Portales en su
despacho ministerial, realizada por Exequiel Plaza por ahí por el año
1915 (tampoco lo tengo del todo claro, pues la literatura antigua no era
muy prolija en declarar la fuente de las imágenes que publicaba en sus
páginas). Llama la atención los rasgos juveniles que le puso el autor al
personaje.

Dibujo
de Portales publicado en 1948 para la portada del libro "Don Diego
Portales" de Magdalena Petit (Editorial Zig Zag). También constituye una
excepción, por el hecho de estar mirando hacia el lado opuesto de los
dibujos de Domeniconi y Desmadryl, a pesar de la evidente característica
de estar basado en el retrato para uso postal realizado por este último
artista.

Grabado
de Portales en estampilla publicada por la Casa de la Moneda de Chile
en 1975, para Correos de Chile. La estampilla está claramente inspirada
en la ilustración de Desmadryl, 80 años anterior. Por haber estado
presente muchos años en los billetes antiguos de $100, es el aspecto
final que el imaginario popular y el uso "formal" parece haber
establecido para representar la imagen del Ministro Diego Portales
Palazuelos.
Comentarios
Publicar un comentario