LA PLAZA DEL MONUMENTO Y SU HOMENAJE A LOS HÉROES DE MAIPÚ: A LOS "VENCEDORES DE LOS VENCEDORES DE BAILÉN"
El monumento hacia 1930, con su aspecto original. Imagen hoy perteneciente a las colecciones del Museo Histórico Nacional.
Coordenadas: 33°30'26.62"S 70°45'29.32"W
Nota: este artículo fue redactado y publicado a inicios de 2018. No está actualizado respecto de los daños y vandalizaciones que sufrió la plaza durante las revueltas callejeras de 2019 y 2020.
El
llamado Monumento a los Vencedores de los Vencedores de Bailén, ubicado
en avenida Los Pajaritos entre calles Maipú y General Ordóñez, debe ser
uno de los más curiosos de todo Santiago y, de entre los asociados a la
Independencia, también de todo Chile.
Se
encuentra en la Plaza del Monumento, que desde hace unos años es
denominada también Plaza Monumento, ubicada enfrente del Edificio
Consistorial y a sólo una cuadra de la Plaza de Maipú, en el mismo
barrio histórico. Es imposible no distinguir desde el entorno su maciza
estructura, semejante a una pirámide trunca.
Suele
decirse que este monumento es un homenaje del General Bernardo
O'Higgins a los soldados que participaron del cruce de la Cordillera de
los Andes y de la Batalla de Maipú, que le librara tan cerca de este
lugar. Sin embargo, es mucho más que eso: está dedicado a la memoria
perpetua de aquellos patriotas pero con referencia a su victoria sobre
los mismos españoles que, una década antes, habían propinado la primera
gran derrota al poderoso Ejército Napoleónico del General Dupont en la
Batalla de Bailén, España, el 19 de julio de 1808, llenando de orgullo
la soberbia militar de la Península.
Lo
recién expuesto, explica su título, el que se le ha dado tomando
impropiamente el texto de una de las placas del mismo: A los Vencedores de los Vencedores
de Bailén, aunque en principio fuera bautizado como Monumento a los
Guerreros de Maipú, a los Héroes de Maipú o, simplemente, de la Victoria
allí lograda. Popularmente, sin embargo, suele ser llamado también
Monumento Conmemorativo de la Batalla de Maipú.

El
monumento en sus primeros años, prácticamente aislado en el entorno del
terreno más bien rural de Maipú, que recién comenzaba a urbanizarse.
Fuente imagen: Radioeme.cl.

La
placa con su aspecto original, a inicios de abril de 1968, antes de ser
vandalizada y de avejentarse sus esmaltes en las inscripciones. Fuente
imagen: revista "Vea".

Ceremonia
de celebración de la Batalla de Maipú en el monumento, con ofrendas
florales institucionales. Fuente imagen: Cambalachemaipu.com.
O'Higgins
ordenó instalarlo durante su dirección suprema, con una instrucción
precisa en el decreto del 18 de mayo de 1818 (o del 10 de mayo, según
autores como Liisa Flora Voionmaa Tanner) que firma con el Ministro de
Guerra Juan Ignacio Zenteno para su diseño y ubicación, según apareció
descrito en la en la Gaceta Ministerial N° 44, del sábado 13 de junio
siguiente. Dicho decreto tenía el siguiente texto, reproducido por la
revista "Vea" del 4 de abril de 1968 y después, en 1979, en un
suplemento del periódico "Maipú", en las celebraciones del 5 de abril de
ese año:
Penetrado
el gobierno de la gratitud universal que abriga la nación hacia sus
heroicos defensores y deseosos de exhibir un testimonio que
uniformándose a aquellos sentimientos trasmita a la posteridad la
memoria ilustre de los que, superiores a los contrastes y vicisitudes de
la guerra cuando parecía hundirse la patria en su irrevocable
recolonización, fijaron sus altos destinos en la inmortal jornada de
Maipú, he creído conveniente decretar:
Que
en lo más descubierto de la loma, teatro principal de la batalla de
nuestros triunfos, se erija una pirámide cuadrangular de treinta pies de
elevación cuyo pedestal revestido de cuatro láminas de bronce
correspondientes a cada uno de sus lados, presentará estas
inscripciones:
En
la lámina del oriente se leerán, entre laureles los nombres del Excmo.
General en Jefe San Martín y de los oficiales generales, que mandaron la
acción, una fama coronará el todo y de su clarín saldrá este mote:
GLORIA INMORTAL A LOS HÉROES DE MAIPÚ VENCEDORES DE LOS VENCEDORES DE
BAILÉN. En la del Sur se verán los nombres y destinos de los jefes de
división de derecha e izquierda, reserva y caballería. En la del Norte
la de todos los comandantes efectivos que en la batalla comandaron
cuerpos con indicación de sus empleos.
Y
en la del Oeste se hallará escrito: PRECIPITÁNDOSE LA NACIÓN POR LAS
VICISITUDES DE LA GUERRA EN SU INFAME, ANTIGUA SERVIDUMBRE: LA FIRMEZA,
EL VALOR DE LOS EJÉRCITOS DE CHILE Y LOS ANDES SOLIDARON SU
INDEPENDENCIA EXTERMINANDO CON FUERZAS INFERIORES AL EJERCITO INVASOR
DEL REY DE ESPAÑA COMPUESTO DE CINCO MIL QUINIENTOS HOMBRES, EN LA
BATALLA MEMORABLE DADA EN ESTAS LLANURAS EL 5 DE ABRIL DE 1818, AÑO 9 DE
LA LIBERTAD.
Viéndose
en la parte inferior de la misma lámina el Pabellón Nacional
enarbolado, y a su pie y en actitud de rendidas las seis banderas
coronelas, y los tres estandartes tonados al enemigo.
Y
queriendo asimismo, que individualmente reciba el ejército un insignia
de su heroicidad, y el justo reconocimiento de la patria he acordado se
distribuya a todos los jefes y oficiales, que precisamente se hallaron
en la acción una medalla de oro para los primeros y de plata para los
segundos, en cuyo adverso resalte la estrella de las armas y a su
contorno esta inscripción CHILE RECONOCIDO AL VALOR Y CONSTANCIA; y en
el reverso en líneas paralelas DE LOS VENCEDORES DE MAIPÚ ABRIL 5 de
1818, ceñido de la misma orla. El todo, pendiente de un lazo que tomará
una cinta encarnada prendida del ojal de la casaca.
Los
sargentos, cabos y soldados llevarán sobre el brazo izquierdo un escudo
que exprese LA PATRIA A LOS VENCEDORES DE MAIPÚ ABRIL 1818. Con la
diferencia que para la primera clase será de paño encarnado con letras
bordadas de plata y para la segunda y tercera paño azul, con sobre
bordados de seda color de oro: ambas insignias orladas de ramos de
laurel.
Y
expídase por el Ministerio de Guerra las órdenes y comunicaciones
convenientes para el cumplimiento de esta resolución según lo acordado.
(Firman) O'Higgins - Zenteno, secretario

Ceremonias
oficiales de la Batalla de Maipú, celebradas en la plaza y el
monumento. Se observa a los alumnos de la Escuela Militar. Imagen
publicada por la revista "En Viaje" en 1958.

El
monumento visto de frente, en abril de 1968, durante el período de
celebraciones de los 150 años de la Independencia de Chile y del Combate
de Maipú. Fuente imagen: revista "Vea".

Se
incluían ilustraciones mostrando el monumento, pudiendo verificarse
allí también que el nombre que quiso darle O'Higgins parece ser más bien
Monumento a los Héroes de Maipú, como advierte el profesor Camilo
Montalbán Araneda en sus trabajos sobre la historia de la comuna,
mientras que lo de "vencedores de los vencedores de Bailén" se asocia sólo a una divisa del homenaje, por una confusión posterior o una interpretación muy parcial del mensaje.
Se
considera, por lo anterior, que éste sería quizás el único de monumento
derivado de una orden directa de O'Higgins, a diferencia del que
conmemora la Batalla de Chacabuco y que surge de una manifestación más
bien de su voluntad personal, de un deseo. Sin embargo, al igual que
sucediera con la orden de construir la Capilla de la Victoria
señalando el lugar del triunfo patriota sobre los realistas, en donde
está ahora la explanada del Templo Votivo de Maipú, tuvo que pasar mucho
tiempo para que su propósito se viese satisfecho, incluyendo el
tránsito de todas las guerras del siglo XIX.
Tras
décadas de postergación y casi olvido, entonces, recién en los
preparativos de las celebraciones del Primer Centenario se quiso dar por
cumplido el deseo del Libertador, y se inició el plan de construcción
del monumento, encargándose su diseño en base a las instrucciones de
O'Higgins. El de Chacabuco también fue retomado en este interés, aunque
volvería a postergarse largo tiempo más. Veremos, sin embargo, que se
tomaron algunas libertades con respecto a los textos y diseños que
finalmente quedarían incorporados en las placas metálicas de Maipú.
Se
preparó un proyecto para erigir la pirámide en un sector cedido por los
propietarios del Fundo El Alto de Maipú, que era arrendado por Serafín
Zamora y que había comenzado a dividirse y a urbanizarse en esos mismos
años, cuando esta localidad perdía ya su rasgo más rural. Este sector
del plano había sido parte cercana a la Batalla de Maipú, además,
marcado por posiciones de fuerzas realistas. El lugar de la plaza era
una pequeña loma que adyacente al camino que sería llamado Avenida Ramón
Freire, y que después fue asimilado por Los Pajaritos.




Concluidas
las obras del primer monumento, la inauguración del conjunto tuvo lugar
el martes 13 de septiembre de 1910, con un acto público al que
concurrieron autoridades, representantes civiles, militares y
religiosas, y varias delegaciones invitadas. Correspondía a una pirámide
rodeada de un jardín, llamada "columna" en el programa inaugural, que
todavía existía en los años veinte. Se supone que señalaba el lugar
desde donde San Martín salió a la carga durante la batalla. El
investigador Raúl Téllez Yáñez, en su "Historia de Maipú", detalla el
ambiente de aquella jornada, citando las palabras que publicó "El
Mercurio" al día siguiente:
Artísticamente
engalanado como el resto del trayecto, presentaba un admirable golpe de
vista. Desde la entrada hasta el pie del pedestal, se escalonaban en la
acentuada pendiente, en admirable conjunto, los estandartes de todas
las unidades del Ejército que actualmente acantonan en esta capital,
rodeados, cada uno de ellos de un pelotón de sus respectivos
regimientos.
A
la derecha el de la Escuela Militar abría la línea de los estandartes
de los 12 regimientos de infantería y a la izquierda, iniciaba la línea
formada por los 9 regimientos de caballería y artillería, por la Escuela
de Suboficiales y por el Batallón de Ferrocarrileros y la elegante
delegación del Colegio Argentino.
La
comitiva oficial descendió de los carruajes y avanzó hacia el monumento
con las cabezas descubiertas, entre la doble hilera de las sagradas
insignias que flameaban al viento.
Apoyado en el pedestal se alzó una altar improvisado adornado de plantas verdes y banderas argentinas y chilenas.
Hacia
el poniente se había construido un amplio tablado en forma de gradería
destinado a los invitados oficiales y cuya cima ocupaba la mesa de honor
y la tribuna. Formaba guardia a ambos lados, un pelotón del Regimiento
de Ganaderos del General don José de San Martín, llevando un facsímil de
la gloriosa Bandera de los Andes y un pelotón del Regimiento Cazadores
del General Baquedano que escoltaba el venerable estandarte de los
Cazadores a Caballo.
En las graderías dio una conferencia el capitán Merino, Segundo Comandante de la Escuela Militar.
Dijo
la misa del Capellán Mayor Castrense Pbro. Sr. Silva, ofició de
Ayudante el Capellán de la II División don Emeterio Arratia. Esta
solemne misa de campaña fue solemnizada por la banda del Regimiento
Chacabuco.
Después
de la misa pronunció un vibrante discurso el General de División don
Roberto Goñi, por el Colegio Militar Argentino habló el Coronel
Gutiérrez.

La
información disponible no es muy clara sobre aquel monumento ni define
si corresponde exactamente al de la misma plaza (eran terrenos poco
urbanizados, entonces) de modo que, debemos conjeturar, en algún momento
se remodeló el conjunto con la pieza tipo pirámide trunca ajustada a la
que solicitó O'Higgins, confeccionada en un gran trabajo de cantería de
piedra blanca, montada y ensamblada sobre una grada de escalinatas
centrales de la plaza y que aportan buena parte del gran tamaño de la
obra.
Cuenta
la obra con trabajos escultóricos ornamentales para el empotrado de los
relieves. Según agrega Téllez Yáñez, éstas fueron confeccionadas por el
artista Francisco Fayo, mientras que la obra de molde y fundición fue
realizada en el taller de don Guillermo Dillí, el mismo que haría las
medallas conmemorativas de Maipú. En lo año veinte hubo otros proyectos,
además, especialmente cuando se encontraron las fosas de los héroes de
Maipú en el mismo lugar del campo de batalla, pero algunos no pasaron de
ser sólo ideas interesantes.
Cabe
añadir que la imagen de la diosa Fama que está en la cara frontal,
hacia la avenida Los Pajaritos, había sido dibujada por don Ignacio
Yucháustegui, cuando se desempeñaba como ilustrador del Estado Mayor del
Ejército de Chile. Su trompeta triunfal ha sido destruida en tiempos
posteriores, sin embargo. Y dice desde entonces este relieve, que
reproduce a la alegoría y los soldados patriotas:
A LOS VENCEDORES DE LOS VENCEDORES DE BAILEN
BATALLA DE MAIPU
5 DE ABRIL DE 1818
GENERAL EN JEFE DON
JOSE DE SAN MARTIN
5 DE ABRIL DE 1818
GENERAL EN JEFE DON
JOSE DE SAN MARTIN





Una lámina lateral, de sólo texto rodeado por marcos florales, dice en la otra cara del monumento (con su ortografía original):
TTE. CORONEL GRAD° DON MANUEL BLANCO ENCALADA
COMANDANTE DE ARTILLERÍA
COMANDANTE DE ARTILLERÍA
SARJENTO MAYOR DON ISAAC THOMSON
COMANDANTE DEL N° 1 DE CAZADORES
COMANDANTE DEL N° 1 DE CAZADORES
TTE. CORONEL DON JUAN DE DIOS RIVERA
COMANDANTE DEL N° 1 DE INFANTERIA
COMANDANTE DEL N° 1 DE INFANTERIA
TTE. CORONEL DON JOSE B. CACERES
COMANDANTE DEL N° 2
COMANDANTE DEL N° 2
La placa ubicada en la parte posterior del monumento, en cambio, lleva inscrita la siguiente nómina:
SARJENTO MAYOR DON AGUSTIN LOPEZ - COMANDANTE DEL BAT. N° 3
TENIENTE COR. DON JOSE A. BUSTAMANTE - COM. DEL BAT. INF. DE LA PATRIA
TENIENTE CORONEL DON RAMON FREIRE - COMANDANTE DEL CAZADORES
TENIENTE CORONEL DON PEDRO PLAZA - COMANDANTE DE ARTILLERIA
TENIENTE CORONEL DON PEDRO CONDE - COMANDANTE DEL BAT. N° 7
TENIENTE COR. DON ENRIQUE MARTINEZ - COMANDANTE DEL BAT. N° 8
SARJ. MAYOR DON JOSE M. BORGOÑO - COM. DE ARTILLERIA
CORONEL DON JOSE MARIA ZAPIOLA - COM. DEL REJ. GRANADEROS
TENIENTE COR. DON JOSE A. BUSTAMANTE - COM. DEL BAT. INF. DE LA PATRIA
TENIENTE CORONEL DON RAMON FREIRE - COMANDANTE DEL CAZADORES
TENIENTE CORONEL DON PEDRO PLAZA - COMANDANTE DE ARTILLERIA
TENIENTE CORONEL DON PEDRO CONDE - COMANDANTE DEL BAT. N° 7
TENIENTE COR. DON ENRIQUE MARTINEZ - COMANDANTE DEL BAT. N° 8
SARJ. MAYOR DON JOSE M. BORGOÑO - COM. DE ARTILLERIA
CORONEL DON JOSE MARIA ZAPIOLA - COM. DEL REJ. GRANADEROS
Finalmente, la placa metálica situada en la otra cara lateral, dice para la posteridad:
CORONEL DON JUAN GREGORIO DE LAS HERAS
JEFE DE LA ALA DERECHA
JEFE DE LA ALA DERECHA
CORONEL DON HILARION DE LA QUINTARA
JEFE DE LA RESERVA
JEFE DE LA RESERVA
TTE. CORL. DON RUDECINDO ALVARADO
JEFE DE LA ALA IZQUIERDA
JEFE DE LA ALA IZQUIERDA
Con motivo de esta inauguración, además, se procedió a firmar al final del acto, la siguiente acta conmemorativa:
República de Chile: Vicepresidencia del Excmo., Señor don Emiliano Figueroa y Larraín.
Festividades del Centenario 1810-1910.
Acta de inauguración del Monumento de la Batalla de Maipú:
En
el Campo de Maipú, a 13 días del mes de septiembre de 1910 se procedió a
la inauguración del Monumento a los Guerreros de Maipú. Fueron
padrinos: el Excmo. Sr. Presidente de la República Argentina don J.
Figueroa Alcorta y Señora; el Excmo. Sr. Vicepresidente de la República,
don Emiliano Figueroa, y Señora; don Luis Izquierdo Ministro del
Interior y de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización; don Carlos
Balmaceda, Ministro de Justicia e Instrucción Pública y Hacienda, y
Señora; don Carlos Larraín Claro Ministro de Guerra y Marina; don Fidel
Muñoz Rodríguez, Ministro de Industria y Obras Públicas, y Señora; don
Luis Antonio Vergara, Presidente del Senado, y Señora; don Ascanio
Bascuñan Santa María, Presidente de la Cámara de Diputados , y Señora;
don Enrique Mac Iver, Vicepresidente del Consejo de Estado y Señora; don
Gabriel Palma; el Vicealmirante don Jorge Montt y Señora; los Generales
de la División don Estanislao el Canto y Señora; don Adolfo Halley y
Señora; don Salvador Vergara y Señora; don Vicente Palacios y Señora;
don Roberto Goñi y Señora, el General de Brigada don Arístides Pinto
Concha y Señora; don Pedro A. Urzúa, Intendente de la Provincia de
Santiago, don Gonzalo Bulnes y Señora y don José María Pinto Cruz y
Señora.
Para constancia firman al presente Acta, los padrinos y los asistentes a la inauguración, que reviste carácter oficial.
A
los pies del monumento, en posiciones tenantes, fueron dispuestas
viejas piezas de artillería, cañones que hoy están la escalinata, además
de otro par en los vértices orientales de la Plaza del Monumento. Se
dice que serían réplicas de cañones usados en Maipú en 1818.



La
plaza contaba, además, con una murallón que daba hacia el lado de Los
Pajaritos, mientras que en el resto del entorno estaba enrejada, en los
primeros años. Lucía muy dura e inhóspita en esos tiempos, casi aislada
en el paisaje. La callejuela al fondo que nació de la construcción de
esta manzana, paralela a la avenida, comenzó a ser llamada Calle del Monumento,
creciendo con el tiempo y las urbanizaciones, pero manteniendo el
nombre hasta ahora. Una vía de la cuadra de enfrente, en cambio, a
espaldas del actual terreno de la Piscina Municipal, tomaría el nombre
de Bailén.
Cabe
señalar que este monumento, con sus antecedentes remitidos a 1818, está
entre los primeros de su tipo en el mundo dedicados a la memoria de un
hecho de guerra; es decir, de un monumento militar que no se concentra
en la figura o imagen de un personaje protagonista en particular, de un
héroe, sino en el hecho mismo digno de conmemorar.
A
pesar lo descrito, sin embargo, Liisa Flora Voionmaa Tanner comenta en
"Escultura pública: del monumento conmemorativo a la escultura urbana",
que hacia 1928, el arquitecto nacional Roberto Dávila había propuesto
realizar otra enorme obra en hormigón armado para conmemorar el
aniversario de la Batalla de Maipú, que superaba holgadamente las
dimensiones de éste, alcanzando los 85 metros de altura. Nunca llegó a
concretarse tal propuesta, sin embargo.
La
Plaza del Monumento ha recibido varias modificaciones a lo largo de su
existencia, contando con arboledas laterales y una gran explanada propia
que conduce entre las áreas verdes y florales hasta el lugar central
del monumento. La pirámide u obelisco chato, sin embargo, debió ser
reconstruida en gran parte tras recibir duro castigo en el terremoto del
3 de marzo de 1985, lo que cambio su aspecto un tanto respecto del
original. Ahora está escoltado también por dos mástiles, en los que
suelen flamear las banderas de Chile y de la Municipalidad de Maipú. Los
infaltables ataques vandálicos han obligado a limpiezas y
restauraciones, sin embargo.
Año
a año, cada mes de abril se realizan en esta plaza actos relativos al
período de fiestas de la victoria patriota de Maipú. Estos actos
incluyen presencia de autoridades edilicias y delegaciones varias, con
cadetes de la Escuela Militar, entregas de ofrendas florales y hasta
presentaciones de cuecas con grupos folklóricos en vivo.
Las
actividades del período de aniversario de la fecha reúnen varios de los
encuentros más importantes y concurridos de la comuna, sin duda, por lo
que es de esperar que este año 2018, en el bicentenario de dicha
victoria patriota en Maipú, el monumento que rinde tributo "a los vencedores de los vencedores del Bailén" sea protagonista de una de las principales celebraciones de toda su historia.
Comentarios
Publicar un comentario