
La imagen de Concepción de Junín.
Coordenadas:
11°55'6.65"S 75°18'46.65"W (Concepción - Perú) / 33°26'45.11"S
70°39'22.92"W (Círculo de Oficiales en Retiro, Santiago - Chile)
Esta
gran imagen de base fotográfica se encuentra en Círculo de Oficiales en
Retiro de las Fuerzas Armadas, a un costado del salón central del
segundo piso o Gran Salón "La Concepción". Hablamos del edificio ubicado
en Alameda Bernardo O'Higgins 1452, entre Lord Cochrane y San Ignacio,
Santiago de Chile. Le acompañan en esa elegante sala otros dos cuadros
con vistas del célebre combate que allí tuvo lugar, uno pictórico y otro
fotográfico pero basado también en una obra artística histórica.
Me
asombra lo poco conocida y escasamente difundida que es esta
fotografía, a pesar de mostrar uno de los teatros de Perú más descritos
en la literatura y la pintura histórica sobre la Guerra del Pacífico y
que justo estará de aniversario en estos días. El propio Combate de
Concepción de Junín, acá es recordado con algunas parcialidades a pesar
de la importancia que ha tenido para nuestro imaginario nacional y el
elogio heroico, pues el sacrificio de los chilenos allí caídos en la
desigual lid suele ser numerado un poco mezquinamente en los 77 hombres,
omitiendo con ello a las cantineras y a los infantes que estuvieron
también entre los inmolados aquella sangrienta jornada.
Tengo entendido que la imagen fue una donación especial para el Círculo. Y más conocido como La
Concepción en los relatos de la guerra chilenos, su retrato acá
reproducido fue tomado desde la ladera del Cerro León o de la Virgen de
Concepción, según puede deducirse, con la cámara apuntando hacia el Sur,
pues la iglesia principal aparece a la izquierda. Varias ilustraciones y
pinturas históricas parecen estar ajustándose a lo mismo que muestra
esta fotografía, aunque otras presentan leves diferencias.




Lo
más interesante, sin embargo, es que la imagen fue tomada sólo 6 años
después de la heroica epopeya del 9-10 de julio de 1882, como lo indica
una placa metálica prendida a su marco artístico; la misma batalla de
los chilenos liderados por los oficiales Ignacio Carrera Pinto, Arturo
Pérez Canto, Julio Montt Salamanca y Luis Cruz Martínez, donde la lucha
fue a muerte frente a las numerosas huestes peruanas del Coronel Juan
Gastó, y en la que insistiríamos en la necesidad de contar también a las
mujeres y niños muertos del lado chileno, como dignos merecedores de
tales laureles de gloria y memoria.
Mirando
con detención esta hermosa panorámica fotográfica, de la entonces
modesta aldea de origen colonial con su plaza centrada en el encuadre,
se observan las semejanzas y diferencias del lugar con respecto a cómo
aparece en ciertas representaciones que se han hecho del Combate de La
Concepción hasta nuestros días, confirmándose también cuál era la
distribución de los edificios y sus proporciones dentro de la
urbanística del caserío serrano. También pueden observarse los muchos
cambios el entorno de la plaza comparando la vista con los edificios
actuales y su distribución, aunque los templos y parte de los inmuebles
adyacentes a ellas se conservan desde su reconstrucción, pues se
recordará que fueron incendiados por orden del General Estanislao del
Canto una vez que se sepultaron los restos de los chilenos muertos allí.
Hay
muchas reproducciones pictográficas e ilustraciones históricas de la
célebre batalla, pero tiene un gustillo especialmente grato contemplar
una postal de aquel escenario casi tal cual debió verse al momento en
que tuvo lugar el heroico combate de 1882, a pesar de las
reconstrucciones y modificaciones que había sufrido el pueblo.
Comentarios
Publicar un comentario